Skip to main content
Log in

Cervantes y los servicios de inteligencia: Espías e informantes en “La gitanilla”

  • Published:
Neophilologus Aims and scope Submit manuscript

Abstract

Miguel de Cervantes had firsthand experience with spying techniques in North Africa, first as a captive in Algiers and later as a royal envoy on a secret mission in Oran. In this paper, I examine how the author articulated his knowledge on espionage in “La gitanilla” (“The Little Gypsy”) (1613). Firstly, I propose that, by 1610, Cervantes found himself in an auspicious geopolitical context to bring to light, in the fictional realm, his knowledge on intelligence. Secondly, I argue that, in his novella, a group of Gypsy girls reveal practices and skills commonly associated with real seventeenth-century spies. Also, I claim that Preciosa and Andrés can be understood as ideal informants. In this way, I conclude that, although Cervantes had little direct participation in the Spanish intelligence services, his proximity has left important traces on his fictional work.

This is a preview of subscription content, log in via an institution to check access.

Access this article

Price excludes VAT (USA)
Tax calculation will be finalised during checkout.

Instant access to the full article PDF.

Similar content being viewed by others

Notes

  1. Como indica Adrián J. Sáez, “en un primer momento, Cervantes busca continuar su carrera militar, pero tras la experiencia argelina intenta un nuevo acercamiento a la corte por la vía de los servicios secretos (con la breve misión norteafricana)” (2019, p. 66).

  2. Por ejemplo, Emilio Sola y José F. de la Peña se han explayado sobre la labor de los excautivos en los servicios de inteligencia españoles (1995, pp. 156–182). Ver también Daniel Hershenzon (2018, pp. 140–162), quien estudia el rol de los excautivos como informantes de las autoridades españolas. Para otros análisis relevantes sobre la inteligencia en la temprana modernidad española, ver Carlos Carnicer y Javier Marcos (2005), y Fernando Martínez Laínez (2021).

  3. Así, Eisenberg escribe: “Tampoco nos ofende imaginar a Cervantes, preso en Argel, sin biblioteca, ocupando el tiempo y su mente en observar cuidadosamente y en conversar, en apuntar y en escribir. Es la misma actitud de observador y entrevistador que percibimos en ‘Rinconete y Cortadillo’, en el ‘Coloquio de los perros’, en Don Quijote y en otras obras suyas” (1996, p. 48).

  4. Ricapito continúa diciendo que Cervantes’s work must be measured in terms of public clamor and the individual, indeed, private and personal aspirations and strivings (1996, p. 5).

  5. Como escribe Hershenzon, the last two decades of the sixteenth century were not the right moment for expensive printed scholarship that called for colonial expansion in North Africa… Its imperial intentions outdated by the time it was published (2018, p. 145).

  6. Para Eisenberg (1996), Cervantes pudo haber sido el verdadero autor de la Topografía.

  7. En todo caso, podemos especular que Cervantes pudo haber estado interesado, nuevamente, en obtener un empleo en la inteligencia del Imperio. Por un lado, sabemos que el madrileño afrontaba cuantiosas deudas. Por otro lado, su oficio de escritor era compatible con el rol de secretario en la Corte. Según Carlos Carnicer y Javier Marcos, los secretarios eran los principales responsables de la administración estratégica de información concerniente a los intereses geopolíticos de España; y, al igual que Cervantes, muchos de estos secretarios eran poetas y humanistas (Carnicer y Marcos, 2005, p. 180). En este sentido, podría ser útil recordar que, hacia 1610, el autor aspiró a ser parte de la delegación del Conde de Lemos en Nápoles, intento frustrado por Lupercio Leonardo de Argensola (Canavaggio, 1990, p. 244–245).

  8. “La gitanilla” transcurre en 1610. En efecto, si Preciosa fue secuestrada en 1595 (1985, p. 149), y en el “presente” de la narración la muchacha tiene 15 años, entonces la historia debe estar ocurriendo hacia 1610.

  9. Todas las citas a “La gitanilla” provienen de la edición de Juan Bautista Avalle-Arce (1985). También he consultado la edición de Jorge García López (2013).

  10. En otro momento, Andrés pretende ganarse la confianza de un extraño aseverando “que yo os prometo por la fe de caballero gitano de guardaros todo el secreto que vos viéredes que os conviene” (1985, p. 131).

  11. Dicho esto, no debería concluirse que la comunidad gitana tenía relaciones conflictivas con toda la sociedad española. Así, como muestran los estudios de San Román Espinosa (2010, p. 32) y Manuel Martínez Martínez (2004, pp. 427–9), la comunidad gitana mantenía relaciones económicas y sociales con miembros de todos los estratos sociales.

  12. El mito de Argos y Mercurio era uno de los más conocidos, citado por su rica variedad de significados alegóricos en textos literarios, religiosos, morales y políticos. La versión más famosa era la de Ovidio, fácil de encontrar en ediciones en latín y en lengua vernácula de las Metamorfosis, y en mitografías y enciclopedias. Entre las traducciones más famosas de las Metamorfosis, hallamos la de Bustamante (1541), Pérez Sigler (1580), Felipe Mey (1586) y Sánchez de Viana (1589). Entre las mitografías y enciclopedias, Philosophia secreta, de Pérez de Moya (1585); Teatro de los dioses de la gentilidad, de Baltasar de Vitoria (1676); Suplemento al Tesoro de la lengua española castellana, de Sebastián de Covarrubias (sin publicar hasta recientemente); Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, de Diego López (1615); y Epítome de las fábulas de la antigüedad, de Juan de Piña (1635).

  13. Alfredo Alvar Ezquerra transcribe el siguiente testimonio respecto al estado de las calles, proveniente de una reunión municipal en Madrid a finales del XVI: “En este ayuntamiento se trató y confirió acerca del gran daño y perjuicio al ornato publico desta Villa, por personas que edifican casas de nuevo sin dar noticia dello en este ayuntamiento, de lo qual redunda que las calles que dejan son muy pequeñas y angostas y torcidas y de mala gracia, y se entran con las lavores que hacen en lo público e concejil” (1989, p. 198). Sobre la representación literaria del espacio urbano madrileño, ver García Santo-Tomás, 2004.

  14. Mientras que está claro que el padre de Constanza es corregidor de Murcia, en la historia, parece haber una ambigüedad sobre sí el padre de Juan ocupará también el puesto de corregidor de Murcia o de Madrid. En “La gitanilla”, leemos que: “Dijo el corregidor a don Juan que tenía por nueva cierta que su padre, don Francisco de Cárcamo, estaba proveído por corregidor de aquella ciudad, y que sería bien esperalle” (1985, p. 157). Ahora bien, en ningún momento de las frases precedentes o sucesivas se especifica si por “aquella ciudad” el narrador se refiere a Murcia (la ciudad en la que se encuentra el padre de Constanza, y donde tiene lugar la conversación) o a Madrid (la ciudad en la que, según sabemos, residía el padre de Juan). Al respecto, Blanca Santos de la Morena entiende que el padre de Juan será sucesor al padre de Constanza como corregidor en Murcia. En este sentido, según la crítica, el padre de Constanza tenía razones estratégicas para casar a su hija con el hijo de su sucesor, en especial en el contexto de los juicios de residencia (2021, p. 135).

  15. Si elegimos pensar que el padre de Juan será corregidor de Madrid, entonces el final de “La gitanilla” augura malas noticias para la comunidad gitana madrileña: tras el casamiento de la pareja protagonista, se consagra una virtual unión entre sus suegros (el corregidor de Madrid y el corregidor de Murcia) y por lo tanto entre las fuerzas legales de ambas ciudades, lo que puede simbolizar un renovado esfuerzo por parte de las autoridades madrileñas por contener a la comunidad gitana a semejanza de lo hecho por sus colegas murcianos.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, A. (1989). El nacimiento de una capital europea: Madrid entre 1561 y 1601. Turner y Ayuntamiento de Madrid.

  • Calderón de la Barca, P. (1641). Segunda parte de las comedias de don Pedro Calderon de la Barca. Imprenta de Carlos Sanchez.

  • Canavaggio, J. (1990). Cervantes. Norton.

    Google Scholar 

  • Carnicer y Javier Marcos, C. (2005). Espías de Felipe II: Los servicios secretos del imperio español. La Esfera.

  • de Cervantes, M. (1983). Los baños de Argel. Editado por Jean Canavaggio. Taurus.

  • de Cervantes, M. (1985). Novelas ejemplares. Editado por Juan Bautista Avalle-Arce. 2 vols. Castalia.

  • de Cervantes, M. (1987). El trato de Argel. Teatro completo. Editado por Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas. Planeta.

  • de Cervantes, M. (2013). Novelas ejemplares. Editado por Jorge García López. Real Academia Española.

  • Chacón Jiménez, F.(1979). Murcia en la centuria del Quinientos. Universidad de Murcia.

    Google Scholar 

  • Covarrubias, S. de. (1943) Tesoro de la lengua castellana o española. Editado por Martín de Riquer. Horta.

  • Eisenberg, D. (1996). Cervantes, autor de la “Topografía e historia general de Argel” publicada por Diego de Haedo. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 16(1), 32–53.

  • Garcés, M. A. (2005). Cervantes en Argel: historia de un cautivo. Gredos.

  • García Santo-Tomas, E. (2004). Espacio urbano y creación literaria en el Madrid de Felipe IV. Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert.

  • Guasch Melis, A. E. (1999). Gitanos viejos y gitanos nuevos. En José Ramón Fernández de Cano y Martín (Eds.), Actas del VIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas: El Toboso, 23–26 de abril de 1998 (327–340). Ayuntamiento de El Toboso.

  • Hershenzon, D. (2018). The Captive Sea: Slavery, Communication, and Commerce in Early Modern Spain and the Mediterranean. University of Pennsylvania Press.

  • Iribarren, M. C. (2008). Gitanos y payos. Dos mundos y dos ideas sobre la libertad en “La gitanilla.” Thémata. Revista De Filosofía, 40, 187–196.

    Google Scholar 

  • Koch, C. (2008). El silencio de Preciosa: El centro y el margen de “La gitanilla.” In J. Baena (Ed.), Novelas ejemplares: Las grietas de la ejemplaridad (pp. 79–90). Juan de la Cuesta.

    Google Scholar 

  • Laffranque, M. (2016). Encuentro y coexistencia de dos sociedades en el Siglo de Oro. “La gitanilla” de Miguel de Cervantes. En Maxime Chevalier, François Lopez, Joseph Perez and Noël Salomon (Eds.), Actas del Quinto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Bordeaux del 2 al 8 de septiembre de 1974 (549–61). Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Université de Bordeaux III.

  • Lerner, I. (1980). Marginalidad en las Novelas ejemplares. I. “La gitanilla”. Lexis, 4(1), 47–60.

  • Lucía Megías, J. M. (2016). La madurez de Miguel de Cervantes: una vida en la Corte (15801604). EDAF.

  • Márquez Villanueva, F. (1985). La buenaventura de Preciosa. Nueva Revista De Filología Hispánica, 34(2), 741–768.

    Article  Google Scholar 

  • Martínez Laínez, F. (2021). Espías del imperio. Historia de los servicios secretos españoles en la época de los Austrias. Espasa.

  • Martínez Martínez, M. (2004). Los gitanos en el reinado de Felipe II (1556–1598). El fracaso de una integración. Chronica Nova. Revista De Historia Moderna De La Universidad De Granada, 30, 401–430.

    Google Scholar 

  • Ricapito, J. V. (1996). Cervantes’s Novelas ejemplares: Between History and Creativity. Purdue UP.

  • Sáez, A. J. (Ed.). (2019). Información de Argel. Cátedra.

  • San Román Espinosa, T. (2010). La diferencia inquietante: viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos. Siglo XXI de España Editores.

  • Sánchez Ortega, M.-H. (1988). La inquisición y los gitanos. Taurus.

  • Sánchez Ortega, M.-H. (1991). La oleada anti-gitana del siglo XVII. Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, IV, 71–124.

  • Sánchez Ortega, M.-H.. (2009). La minoría gitana en el siglo XVII: Represión, discriminación legal e intentos de asentamiento e integración. Anales De Historia Contemporánea, 25, 75–90.

    Google Scholar 

  • Santos de la Morena, B. (2021). Como si fuese hija de un letrado”: La justicia en “La gitanilla. Hipogrifo, 9(2), 127–136.

  • Sola, Emilio y José F. de la Peña. (1995). Cervantes y la Berbería. Fondo de Cultura Económica.

  • Starke, W. (1963). Cervantes and the Gypsies. Huntington Library Quarterly, 26, 337–349.

    Article  Google Scholar 

  • Xerez, Juan de, y Lope de Deça. (2001). Razón de corte. Universidad de León.

Download references

Funding

No funding was received to assist with the preparation of this manuscript.

Author information

Authors and Affiliations

Authors

Corresponding author

Correspondence to Matías A. Spector.

Ethics declarations

Conflict of interests

The authors have no relevant financial or non-financial interests to disclose.

Additional information

Publisher's Note

Springer Nature remains neutral with regard to jurisdictional claims in published maps and institutional affiliations.

Rights and permissions

Springer Nature or its licensor (e.g. a society or other partner) holds exclusive rights to this article under a publishing agreement with the author(s) or other rightsholder(s); author self-archiving of the accepted manuscript version of this article is solely governed by the terms of such publishing agreement and applicable law.

Reprints and permissions

About this article

Check for updates. Verify currency and authenticity via CrossMark

Cite this article

Spector, M.A. Cervantes y los servicios de inteligencia: Espías e informantes en “La gitanilla”. Neophilologus 108, 197–212 (2024). https://doi.org/10.1007/s11061-024-09799-8

Download citation

  • Accepted:

  • Published:

  • Issue Date:

  • DOI: https://doi.org/10.1007/s11061-024-09799-8

Keywords

Navigation